Excelentes registros del sector exterior en 2024
El buen desempeño del sector exterior, especialmente las exportaciones de servicios, explica en gran medida el gran dinamismo que está mostrando la economía española. Aparte de la habitual robustez del turismo, destaca también el fuerte crecimiento de los servicios no turísticos.

El elevado dinamismo que está mostrando la economía española, con un crecimiento del PIB en 2024 que alcanzó el 3,2% y superó las previsiones de organismos y analistas, viene explicado, en gran medida, por el excelente comportamiento del sector exterior. Este se apoya, especialmente, en las exportaciones de servicios, donde destaca la habitual robustez del turismo, pero también el fuerte crecimiento de los servicios no turísticos.
El intercambio de bienes, servicios y rentas de la economía española con el exterior (balanza por cuenta corriente) arrojó en 2024 un superávit del 3,0% del PIB (2,7% el año anterior), un nivel muy cercano al récord histórico alcanzado en 2016 (3,1%). Salvo la subbalanza de rentas, cuyo déficit se estabilizó en el 1,3% del PIB,1 el resto contribuyó a la mejora del saldo corriente, tanto la ligera corrección del déficit comercial –en concreto, del componente energético, gracias al intenso abaratamiento de las importaciones– como la ampliación del superávit de servicios, fundamentalmente del turismo.
- 1. Con datos hasta septiembre, el déficit de rentas primarias se amplió un 21,0% interanual, por el mayor crecimiento de los pagos, sobre todo de rentas de la inversión de instituciones financieras monetarias (IFM) y Administraciones públicas. En cambio, el déficit de rentas secundarias se redujo un 8,2% interanual, influido, como viene siendo habitual en los últimos años, por la recepción de fondos NGEU.

El déficit comercial en términos de la balanza de pagos difiere ligeramente del registrado en términos de aduanas, ya que incluye algunos ajustes.2 A falta de conocer los datos de cierre de la cuenta de bienes de la balanza de pagos, estimamos que su déficit habría pasado del 2,3% del PIB en 2023 al 2,1%-2,2% en 2024. A pesar del saldo negativo de la balanza comercial en términos globales, España presenta importantes superávits con algunos de sus principales socios europeos –superávits que, además, se han incrementado en los últimos años–, gracias, principalmente, al automóvil y, sobre todo, a la alimentación (véase el segundo y tercer gráfico). En sentido contrario, se han ampliado los déficits con Alemania (los déficits de semimanufacturas y bienes de equipo son parcialmente contrarrestados por el superávit de alimentación), China (bienes de equipo y manufacturas de consumo explican el 75% del desequilibrio) y EE. UU., cuyo balance se ha deteriorado notablemente en los últimos años, impulsado por el componente energético.
- 2. Básicamente, las diferencias entre aduanas y balanza de pagos (BP) son: (i) en aduanas las importaciones se valoran CIF (se incluyen los importes de los servicios de fletes y seguros asociados a las importaciones) y en la BP se valoran FOB, (ii) la BP incluye operaciones no cubiertas por las estadísticas de aduanas (bienes que no cruzan la frontera, pero sí cambian su propiedad económica) y excluye otras (mercancías que cruzan la frontera sin cambio de propiedad), y (iii) la BP incluye estimaciones realizadas por el INE de actividades ilegales relacionadas con el comercio internacional de bienes.


Por lo que respecta a la balanza de servicios, los datos de turismo en 2024 fueron espectaculares: el superávit anotó un crecimiento del 16,4% hasta 68.400 millones de euros, nuevo máximo histórico y equivalente al 4,3% del PIB (3,9% en 2023); 93,8 millones de turistas llegaron a nuestro país, un 10,1% más que el año anterior, y los ingresos turísticos rozaron los 98.600 millones de euros, un 15,9% más; cifras récord en ambos casos. Los pagos turísticos crecieron algo por debajo pero también a buen ritmo, un 14,7%, una señal de que los viajes de los españoles al extranjero se están recuperando con fuerza tras el brusco parón provocado por la pandemia.3
En cuanto al saldo de los servicios no turísticos, los datos disponibles (tres primeros trimestres de 2024) apuntan a una ligera reducción de su superávit, tras el récord alcanzado el año anterior (2,3% del PIB). Esto se explica por el extraordinario crecimiento de las importaciones, que duplicó al de las exportaciones (18,3% interanual vs. 9,0%). Por tipo de servicio, el saldo positivo acumulado hasta septiembre es generalizado, salvo en seguros y pensiones y propiedad intelectual; respecto al año anterior, contrasta la mejora de los superávits de servicios financieros y empresariales con el intenso deterioro en el caso del transporte.
Para 2025 esperamos que el saldo de la balanza corriente siga arrojando superávit, aunque algo inferior al de 2024 (se situará por debajo del 3,0% del PIB) debido a un ligero aumento del déficit de la balanza de bienes, que se verá parcialmente compensado por un menor déficit de rentas y un aumento del superávit de servicios.
Por un lado, probablemente asistiremos a un repunte de las importaciones de mercancías, impulsadas por el mayor vigor esperado de la demanda interna y mayores presiones de los precios de importación. Por su parte, la evolución de las exportaciones está condicionada por la atonía de nuestros principales socios comerciales de la eurozona, sin olvidar el impacto que pueda tener la política arancelaria –de EE. UU., que se ha convertido en uno de los principales riesgos que rodean el escenario macroeconómico para este año–.4 Por todo ello, prevemos un aumento del déficit comercial de unas 3 décimas en términos de PIB, hasta el entorno del 2,5% del PIB.
Por lo que respecta al turismo, esperamos una normalización de sus ritmos de crecimiento, dados los elevados niveles alcanzados. En todo caso, algunos factores continuarán apuntalando su desempeño, como el intenso proceso de desestacionalización en el que está inmerso el sector o la recuperación de la renta disponible real en los países emisores; además, la incertidumbre geopolítica y la inestabilidad crónica en Oriente Medio pueden favorecer a España como destino seguro y estable.5 En consecuencia, el superávit turístico podría seguir aumentando en unas pocas décimas de PIB hasta el 4,6%.
Por último, esperamos una ligera corrección del déficit de la balanza de rentas, 2 décimas hasta el 1,1% del PIB, como consecuencia de la caída de los tipos de interés.
- 3. El 34,3% del gasto turístico de los españoles en 2024 (datos de enero a septiembre) se efectuó en el extranjero, porcentaje que ya supera los registros del periodo prepandemia (32,7% en 2015-2019).
- 4. Para más información, véanse los Focus «Exposición de la economía europea a un aumento de aranceles en EE. UU.» e «Impacto de la subida de aranceles sobre las exportaciones españolas a EE. UU.: ¿qué sectores pueden verse más afectados?», ambos en el IM12/2024.
- 5. Para un análisis en profundidad de la evolución reciente y perspectivas del sector turístico, véase el IS Turismo 1S 2025.

- 1. Con datos hasta septiembre, el déficit de rentas primarias se amplió un 21,0% interanual, por el mayor crecimiento de los pagos, sobre todo de rentas de la inversión de instituciones financieras monetarias (IFM) y Administraciones públicas. En cambio, el déficit de rentas secundarias se redujo un 8,2% interanual, influido, como viene siendo habitual en los últimos años, por la recepción de fondos NGEU.
- 2. Básicamente, las diferencias entre aduanas y balanza de pagos (BP) son: (i) en aduanas las importaciones se valoran CIF (se incluyen los importes de los servicios de fletes y seguros asociados a las importaciones) y en la BP se valoran FOB, (ii) la BP incluye operaciones no cubiertas por las estadísticas de aduanas (bienes que no cruzan la frontera, pero sí cambian su propiedad económica) y excluye otras (mercancías que cruzan la frontera sin cambio de propiedad), y (iii) la BP incluye estimaciones realizadas por el INE de actividades ilegales relacionadas con el comercio internacional de bienes.
- 3. El 34,3% del gasto turístico de los españoles en 2024 (datos de enero a septiembre) se efectuó en el extranjero, porcentaje que ya supera los registros del periodo prepandemia (32,7% en 2015-2019).
- 4. Para más información, véanse los Focus «Exposición de la economía europea a un aumento de aranceles en EE. UU.» e «Impacto de la subida de aranceles sobre las exportaciones españolas a EE. UU.: ¿qué sectores pueden verse más afectados?», ambos en el IM12/2024.
- 5. Para un análisis en profundidad de la evolución reciente y perspectivas del sector turístico, véase el IS Turismo 1S 2025.