Impacto de la subida de aranceles sobre las exportaciones españolas a EE. UU.: ¿qué sectores pueden verse más afectados

En España, las exportaciones de bienes hacia EE. UU. representaron en 2023 el 4,9% del total de exportaciones, el 1,25% del PIB. Como hemos visto en el artículo anterior, la exposición de España a Estados Unidos es relativamente baja, aunque existe una heterogeneidad sustancial entre sectores. Los aranceles que actualmente aplica Estados Unidos a las exportaciones españolas varían considerablemente según el producto.

Contenido disponible en
Mapa del mundo con piezas de ajedrez con las banderas estadounidense y española

En España, las exportaciones de bienes hacia EE. UU. representaron en 2023 el 4,9% del total de exportaciones, el 1,25% del PIB. Como hemos visto en el Focus anterior, la exposición de España a EE. UU. es relativamente baja, aunque existe una heterogeneidad sustancial entre sectores.

Los aranceles que actualmente aplica EE. UU. a las exportaciones españolas varían considerablemente según el producto. En el caso de España, los aranceles ad valorem1 aplicados corresponden al régimen de nación más favorecida (most favored nation), el arancel general no discriminatorio de EE. UU. siempre que el producto no esté sujeto a restricciones especiales. Un ejemplo reciente serían los aranceles que EE. UU. impuso sobre determinados productos agroalimentarios españoles entre octubre de 2019 y marzo de 2021 a raíz de la disputa sobre ayudas de estado en el sector aeronáutico.2

Para evaluar el impacto de un incremento hasta el 10% en los aranceles ad valorem propuesto por la nueva Administración Trump, es fundamental considerar dos aspectos clave: el nivel inicial de cada arancel y la importancia del mercado estadounidense para las exportaciones de cada producto. Así, para cada producto (clasificación HS a 6 dígitos), calculamos el impacto de aumentar el arancel del nivel actual al 10%,3 teniendo en cuenta el valor de las exportaciones de cada producto. A continuación, agregamos el resultado por las categorías de las negociaciones comerciales multilaterales de la OMC.

Como muestra la tabla, los sectores con alta exposición al aumento de aranceles (mayores exportaciones a EE. UU. y aranceles actuales por debajo del 10%) son: producción de bienes de capital (maquinaria mecánica, de oficina e informática, maquinaria eléctrica y equipos electrónicos), minerales y metales, y productos químicos. Estos sectores combinan bajos niveles arancelarios iniciales con una mayor exposición relativa al mercado estadounidense, lo que amplifica el impacto de cualquier incremento arancelario. Por otro lado, el equipo de transporte se verá menos afectado, ya que los aranceles actuales en promedio ya superan el 10%, pero sí estimamos un ligero impacto positivo, porque, actualmente, dentro de esta categoría algunos productos tienen un arancel inferior al 10%.

  • 1. Arancel como porcentaje del precio del producto.
  • 2. La medida afectó a 33 productos agroalimentarios y aeronaves. El valor de las exportaciones a EE. UU. de estos productos en 2019 era de 953 millones de euros en 2019 (un 6,9% del total de exportaciones a EE. UU.). Al contrario de lo que cabría esperar, entre 2019 y 2021, las exportaciones de estos productos hacia EE. UU. aumentaron más que las destinadas a otros países (15,3% con destino a EE. UU. frente al 3,3% al resto de destinos). Las que más aumentaron fueron: aceite de oliva, vino y licores, aviones y conservas de moluscos. En cambio, aceitunas de mesa, cítricos, carne porcina y algunos quesos se vieron penalizados.
  • 3. Si el arancel actual es superior al 10%, se mantiene el valor actual.
Exportaciones españolas de bienes hacia EE. UU. e impacto estimado de un incremento del arancel al 10% y al 20%

En conjunto, el impacto directo estimado del aumento de los aranceles al 10% ascendería a unos 1.388 millones de euros, lo que equivale al 0,1% del PIB. En un escenario de aumento arancelario al 20%, el impacto alcanzaría los 3.181 millones de euros, un 0,2% del PIB. Cabe señalar que estas estimaciones solo tienen en cuenta las exportaciones directas de España hacia EE. UU. Existen otros canales que harían que el impacto final fuese mayor, en especial el impacto indirecto del valor añadido por España a las exportaciones de otros países a EE. UU. Por ejemplo, las exportaciones de productos alemanes a EE. UU. tienen un cierto contenido de valor añadido producido en España que se vería afectado. En sentido contrario, el impacto total final podría suavizarse por una depreciación del euro frente al dólar estadounidense, una transferencia imperfecta de los aranceles a los precios de exportación de la UE y una sustitución parcial del comercio hacia terceros países.

Finalmente, cabe señalar que un aumento arancelario homogéneo sobre todos los países que exportan a EE. UU. no sería tan dañino para España comparado, por ejemplo, con un escenario de aranceles más quirúrgicos, puesto que los precios relativos respecto a rivales comerciales no cambiarían de forma sustancial.