La sostenibilidad del déficit exterior de Estados Unidos
NÚMERO 5
El déficit exterior de Estados Unidos se situó alrededor del 6,5% del PIB en 2006, el mayor déficit en más de cincuenta años. Aunque una minoría de analistas ha sugerido que esta situación podría mantenerse indefinidamente, lo cierto es que la mayor parte de los especialistas sostiene que el actual déficit no es sostenible y deberá ajustarse. Este estudio aclara algunos conceptos básicos en torno a este debate y presenta un análisis que corrobora la opinión de dicha mayoría. En contraposición a algunos escenarios catastrofistas, este estudio argumenta que un ajuste que sitúe el déficit comercial alrededor del 2,5% del PIB es suficiente para garantizar la sostenibilidad. Si el ajuste se produce de manera gradual (en 5-7 años) implicaría una depreciación del dólar en promedio de algo menos del 10% desde el nivel actual. La depreciación debería ser mayor frente a las monedas asiáticas que frente al euro. Este es el escenario que parecen anticipar los mercados financieros.
China: ¿Cuál es el potencial de comercio con España?
NÚMERO 4
La cuota de las exportaciones españolas en el mercado chino es mucho menor que en el mercado mundial. Este estudio examina si estamos o no exportando a China por debajo de nuestras posibilidades. Con tal fin, comparamos el valor de nuestras exportaciones a China con el nivel que predice el modelo de comercio potencial más utilizado en la literatura. Los resultados indican que entre 1990 y 1999 las exportaciones españolas a China estuvieron por encima de la predicción del modelo, mientras que las exportaciones chinas a España se mantuvieron cercanas a la predicción teórica. A partir de 1999, los intercambios comerciales en ambas direcciones se sitúan por debajo de la predicción del modelo. Los resultados también sugieren que las exportaciones españolas a otros mercados, y no sólo las que se dirigen a China, están por debajo de lo que correspondería, dados los factores fundamentales que explican los volúmenes de flujos comerciales.
Offshoring y deslocalización: nuevas tendencias de la economía internacional
NÚMERO 3
Este documento analiza el offshoring, entendido como la importación de bienes o servicios intermedios. El artículo cuantifica este fenómeno para EE.UU. y España, y muestra que el offshoring ha estado creciendo de manera continua en las últimas décadas, especialmente el offshoring de servicios. En España, la tasa anual media de crecimiento del offshoring fue, en el periodo 1995-1999, del 3,38%. En particular, la tasa fue del 10,35% en offshoring de servicios y del 2% en offshoring de manufacturas. Sin embargo, en el periodo 2000-2004 esta tasa pasa a ser negativa (–1,79%). Parece, pues, que la tendencia de crecimiento se ha estancado en los últimos años. Las reducciones lentas y discontinuas en algunos de los costes de transacción podrían ser la causa de este estancamiento. Este documento también presenta los resultados de los estudios más recientes sobre los efectos del offshoring en el mercado laboral local. En concreto, estos resultados muestran un aumento de la brecha salarial entre trabajadores cualificados y no cualificados, y un incremento del salario de todos los trabajadores locales, además de una disminución en la tasa de empleo. Finalmente, examina otras vías de impacto en la economía doméstica, como el aumento en la productividad del país, que asegurarían un efecto neto favorable a largo plazo del offshoring que compensa, así, los posibles efectos adversos iniciales.
El empleo a partir de los 55 años
NÚMERO 2
Este estudio analiza el empleo de las personas a partir de los 55 años utilizando una base de datos de Cataluña. El análisis identifica los grupos de personas con tasas de empleo más bajas: las mujeres, las personas con algún tipo de incapacidad y aquellas con escasa educación. Los datos muestran la poca flexibilidad laboral de este grupo de edad, y sugieren que se podrían conseguir incrementos en las tasas de empleo aumentando la posibilidad de trabajar a tiempo parcial. Por último, el estudio evalúa la reforma laboral y de las pensiones introducida por la Ley 35/2002. Los resultados muestran que la reforma incrementó las probabilidades de continuar trabajando. Se estima que sin la reforma del 2002, las tasas de empleo en el año 2004 para el grupo de edad 60-64 hubieran sido al menos 1,6 puntos porcentuales más bajas.
El problema de la productividad en España: ¿Cuál es el papel de la regulación?
NÚMERO 1
Desde mediados de los años ochenta el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) de la economía española ha venido desacelerándose. Este estudio analiza esta tendencia preocupante mediante dos ejercicios. Primero, se examina el proceso de acumulación de factores productivos no convencionales (infraestructuras, capital humano y capital tecnológico) en la economía española concluyendo que no existe evidencia clara de falta de avance en esta área. En consecuencia, nuestra atención pasa a centrarse en las posibles restricciones institucionales y, concretamente, analizamos la relación entre el entorno regulatorio de la economía española y el crecimiento de la PTF. Utilizando indicadores de regulación industrial y del sector de comercio, ambos a nivel de comunidades autónomas, concluimos que no parece existir correlación alguna entre el grado de intervención de las autoridades autonómicas y los resultados en términos de crecimiento de la PTF.