Semana del 21 al 28 de marzo de 2025
- La inflación en España cae en marzo por primera vez desde septiembre de 2024
- EE. UU. ha aprobado la aplicación de un arancel del 25% sobre las importaciones globales de automóviles
- Los aranceles de Trump no dan tregua a los inversores

- Economía españolaLa inflación en España cae en marzo por primera vez desde septiembre de 2024
La inflación general cayó 7 décimas en marzo hasta situarse en el 2,3% interanual, según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. El descenso se debe principalmente a la caída de los precios de la electricidad. La inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) mantuvo la senda descendente al caer 2 décimas hasta el 2,0% interanual. Tanto el dato de inflación general como el de inflación subyacente se encuentran en el rango esperado por CaixaBank Research (véase la Nota Breve).
Última actualización: 28 marzo 2025 - 11:13Buen arranque de año en el sector servicios español. En enero, la actividad del sector servicios aumentó un 1,5% intermensual, corregido de efectos estacionales y de calendario. En términos interanuales, el avance fue del 4,2%, muy por encima del 2,1% del mes anterior. Por sectores, los crecimientos fueron generalizados, exceptuando ligeros descensos en la actividad de los sectores de comercio al por menor y de hostelería. Asimismo, en febrero el índice de comercio al por menor también arrojó un buen dato, con un avance intermensual del 1,2% y del 3,6% en términos interanuales. Por su parte, el INE publicó la revisión del dato del PIB del 4T 2024, pero apenas ha habido cambios respecto a los datos del avance. De este modo, según los nuevos datos, el PIB en el 4T 2024 creció un 0,8% intertrimestral (sin cambios respecto a lo estimado inicialmente) y un 3,4% interanual (0,1 p. p. menos respecto al avance).
España siguió reduciendo su endeudamiento externo en 2024. A ello contribuyó la elevada capacidad de financiación de la economía española, que el año pasado aumentó hasta el 4,2% del PIB, nuevo máximo histórico (3,7% en 2023). De este modo, la posición de inversión internacional neta (PIIN, saldo de los activos y pasivos financieros frente al resto del mundo) cerró 2024 con una posición deudora del 44,0% del PIB, el mejor registro desde 2001 (–51,3% en 2023). Por su parte, la deuda externa bruta se situó en el 163,1% del PIB, por debajo del año anterior (163,6%) y del nivel de 2019 (168,6% del PIB).
El déficit público en España cerró 2024 en el 3,15% del PIB, cifra que baja al 2,8% excluido el gasto por la DANA. El dato representa una mejora respecto al déficit de 2023 (3,5% del PIB) y ya se sitúa, excluido el gasto por la DANA, por debajo del nivel previo a la pandemia (3,1% del PIB en 2019). Por administraciones, el déficit de la Administración central fue del 2,9% del PIB (2,6% sin DANA), en las comunidades autónomas del 0,1%, en la Seguridad Social del 0,5% y en las Corporaciones locales hubo un superávit del 0,4%. La reducción del déficit en 2024 se debió al dinamismo de los ingresos públicos, que aumentaron un 7,1% respecto a 2023, por la pujanza de la recaudación de ingresos tributarios y cotizaciones, mientras que el gasto total sin la DANA aumentó un 5,3%, impulsado por el gasto en transferencias sociales (véase la Nota Breve).
Última actualización: 28 marzo 2025 - 08:26 - Economía internacionalEE. UU. ha aprobado la aplicación de un arancel del 25% sobre las importaciones globales de automóviles
EE. UU. ha aprobado la aplicación de un arancel del 25% sobre las importaciones globales de automóviles a partir del 3 de abril y sobre una serie de componentes no más tarde del 3 de mayo (la selección podría ampliarse en los próximos 90 días). En el caso de Canadá y México, quedará exento el valor añadido en territorio estadounidense para los productos finales y también aquellos intermedios que cumplan con el tratado de libre comercio. Además de estos dos países, la mayor exposición de la industria de vehículos de motor a estos aranceles se localiza en Asia (Corea y Japón) y la cadena de valor centroeuropea dentro de la UE (Eslovaquia, Hungría, Alemania, Chequia y Austria).
La confianza empresarial en la eurozona anticipa cierta mejora de la actividad. El impulso que se espera que tenga el aumento del gasto en defensa anunciado por la Comisión Europea y el importante volumen de inversiones presentado en Alemania empieza a reflejarse en los indicadores de confianza empresarial. El PMI de la eurozona subió en marzo hasta 50,4 y superó, por tercer mes consecutivo, el umbral de 50, que indica crecimientos positivos, gracias al sector manufacturero (48,7 en marzo vs. 47,6 en febrero) al que, no obstante, le está costando salir de la crisis en la que lleva instalado desde verano de 2022, mientras que el sector servicios parece estancarse (50,4 en marzo vs. 50,6 en febrero). Este patrón de comportamiento se repite tanto en Alemania como en Francia, si bien el sector servicios alemán atraviesa por un mejor momento que el francés. Además, el optimismo con el que se ha recibido el plan de infraestructuras en Alemania se refleja en la subida de la confianza empresarial medida por el Ifo (+1,4 puntos, hasta 86,7, frente al umbral de 100 que apunta a ritmos de crecimiento cercanos a su media de largo plazo), gracias, principalmente, a la sustancial mejora del componente de expectativas. Estos datos apuntan a que lo peor habría quedado atrás y que la región ya da señales de cierta estabilización, sentando las bases para una reactivación que, no obstante, sería bastante gradual a corto plazo.
La debilidad de la confianza en EE. UU. se acentúa, pero no se refleja, por ahora, en los datos de actividad. En marzo, la confianza del consumidor del Conference Board cayó 7,2 puntos y se situó en 92,9, su nivel más bajo desde enero de 2021 y las expectativas de inflación a corto plazo aumentaron hasta el 6,2% interanual (desde el 5,8% en febrero). Por otro lado, las perspectivas de las empresas fueron mixtas: el PMI de servicios repuntó desde 51 hasta 54,3, mientras que el de manufacturas cayó por primera vez en el año por debajo de 50, hasta 49,8, lo que dejó al índice compuesto en 53,5, que indica una expansión moderada de la economía. En la misma línea, las ventas de viviendas nuevas alcanzaron las 700.000 unidades (+1,8% intermensual), por encima de las 650.000 previstas, y los pedidos de bienes duraderos (un indicador de inversión) subieron un 1,5% intermensual, también por encima de las expectativas. Los datos macroeconómicos permanecen relativamente sólidos, pero la confianza puede seguir deteriorándose tras el anuncio de los aranceles a automóviles de esta semana.
Última actualización: 28 marzo 2025 - 13:00 - Mercados financierosLos aranceles de Trump no dan tregua a los inversores
El apetito por el riesgo inversor continúa deprimido ante la gran volatilidad de la política comercial en EE. UU. y el riesgo de guerra comercial entre las principales economías mundiales. En este contexto y tras anunciar Trump nuevos aranceles a los automóviles el miércoles, la pendiente de las curvas soberanas repuntó a ambos lados del Atlántico. En el caso de la deuda estadounidense, el repunte de rentabilidad fue generalizado en toda la curva, si bien más intenso en las referencias a más largo plazo, presionadas por las expectativas de que los aranceles aumenten la inflación. También los implícitos del mercado monetario recogieron esta preocupación inversora por una mayor inflación y las expectativas de política monetaria de la Fed mostraron una probabilidad algo menor de ver hasta tres recortes de tipos en 2025. En cuanto a la eurozona, la preocupación de los inversores se centra en el crecimiento económico, dada la importancia del sector del automóvil en las cadenas de valor europeas, el retardo en los efectos de los estímulos fiscales anunciados y la tendencia desinflacionista que continúan mostrando los datos de precios. Así, la rentabilidad de la deuda soberana a más corto plazo cayó y aumentó la probabilidad cotizada de que el BCE recorte los tipos en abril y de que el tipo terminal se sitúe por debajo del 2%. En este contexto, el dólar se apreció frente a sus principales pares, en especial frente al yen (dada la dependencia de la economía japonesa de las exportaciones de automóviles), pero también frente al euro. Por otro lado, la esterlina se apreció frente al euro después de que el Gobierno, ante el empeoramiento de las previsiones de crecimiento e inflación, anunciara recortes del gasto público para evitar una nueva subida de impuestos. En cuanto a la renta variable, caídas generalizadas en los índices europeos más expuestos al sector del automóvil, mientras que los índices ibéricos mostraron uno de los mejores desempeños comparados. Los índices estadounidenses registraron ligeros avances tras las intensas correcciones de las semanas anteriores y toda vez que los datos económicos conocidos en la semana no muestran, por ahora, que la economía de EE. UU. se haya ralentizado por las políticas de Trump. Por último, en el mercado de materias primas, destaca el repunte en los precios del crudo después de que EE. UU. impusiera aranceles a los países que compran petróleo y gas de Venezuela y restringiera el comercio de petróleo iraní. Además, por el lado de la demanda, los inventarios de crudo en EE. UU. cayeron más de lo previsto.
Principales indicadores financieros
27-3-25 21-3-25 Var. semanal Acumulado 2025 Var. interanual Tipos (puntos básicos) Tipos 3 meses Eurozona (Euribor) 2,36 2,39 -3 -36 -154 EE. UU. (SOFR) 4,30 4,30 +0 -1 -100 Tipos 12 meses Eurozona (Euribor) 2,35 2,37 -2 -11 -132 EE. UU. (SOFR) 4,06 4,02 +4 -12 -94 Tipos 2 años Alemania 2,07 2,13 -6 -1 -78 EE. UU. 3,99 3,95 +4 -25 -63 Tipos 10 años Alemania 2,77 2,77 1 41 48 EE. UU. 4,36 4,25 11 -21 16 España 3,40 3,41 -1 34 24 Portugal 3,28 3,29 0 43 28 Prima de riesgo (10 años) España 62 64 -2 -7 -24 Portugal 51 52 -1 3 -20 Renta variable (porcentaje) S&P 500 5.693 5.668 0,5% -3,2% 8,4% Euro Stoxx 50 5.381 5.424 -0,8% 9,9% 5,9% IBEX 35 13.423 13.350 0,5% 16,3% 21,2% PSI 20 6.899 6.798 1,5% 8,2% 9,9% MSCI emergentes 1.131 1.131 -0,1% 5,1% 8,7% Divisas (porcentaje) EUR/USD dólares por euro 1,080 1,082 -0,2% 4,3% 0,1% EUR/GBP libras por euro 0,834 0,838 -0,4% 0,8% -2,4% USD/CNY yuanes por dólar 7,262 7,252 0,1% -0,5% 0,5% USD/MXN pesos por dólar 20,300 20,239 0,3% -2,5% 22,1% Materias Primas (porcentaje) Índice global 105,5 105,3 0,2% 6,9% 6,1% Brent a un mes $/barril 74,0 72,2 2,6% -0,8% -15,4% Gas n. a un mes €/MWh 41,2 42,6 -3,3% -15,7% 50,7% Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Bloomberg.
Datos previstos del 31 de marzo al 6 de abril de 2025
PULSO ECONÓMICO es una publicación de CaixaBank Research, que contiene informaciones y opiniones que proceden de fuentes que consideramos fiables. Este documento tiene un propósito meramente informativo, por lo cual CaixaBank no se responsabiliza en ningún caso del uso que se pueda hacer del mismo. Las opiniones y las estimaciones son propias de CaixaBank Research y pueden estar sujetas a cambios sin notificación previa.