Segundo mes consecutivo de buenos datos de inflación de EE. UU.

La inflación de EE. UU. dio por segundo mes consecutivo buenas noticias a la Reserva Federal y arrojó señales de avance en el proceso desinflacionista.

 

Ricard Murillo Gili
12 de junio de 2024
IPC EEUU
Datos
  • La inflación general se situó en el 3,3% en mayo (3,4% en abril), mientras que la inflación núcleo, que excluye alimentos y energía, descendió dos décimas hasta el 3,4%.
  • En términos intermensuales y desestacionalizados, el IPC general no registró avances, mientras que la rúbrica núcleo avanzó un 0,2% (ambos +0,3% en el mes anterior).
Valoración
  • La inflación de EE. UU. dio por segundo mes consecutivo buenas noticias a la Reserva Federal y arrojó señales de avance en el proceso desinflacionista. La caída de 0,2 p. p. de la inflación núcleo hasta el 3,4% se explicó, parcialmente, por los componentes de servicios que en los últimos meses habían sembrado dudas sobre las perspectivas de inflación a medio plazo (por ejemplo servicios médicos y servicios de transporte). Así, el dato publicado hoy debería aumentar la confianza que la Fed demanda antes de iniciar la senda de recortes de tipos, que prevemos que se iniciará tras el verano, toda vez que la inflación tiene todavía margen para seguir descendiendo, en particular por el relevante componente shelter (que incluye principalmente el coste de la vivienda).
  • Por componentes, y en términos intermensuales desestacionalizados, las buenas noticias en mayo vinieron principalmente por la caída del precio de los servicios de transporte (–0,5% frente al +0,9% del mes anterior) y de los servicios médicos (0,3% frente al 0,4% y 0,6% de los dos meses precedentes). Asimismo, el componente shelter se mantuvo estable en el 0,4%, un ritmo de avance todavía algo superior a lo coherente con una inflación al 2% pero que no se aceleró con respecto a los últimos meses. En cuanto a los bienes, tras dos meses de deflación sus precios se mantuvieron estables (0,0% intermensual) principalmente por el aumento del precio de los vehículos usados y de los bienes médicos (0,6%y 1,3%, respectivamente). Por último, los componentes más volátiles de la cesta, los precios energéticos, cayeron un –2,0% (+1,1% en abril), debido principalmente a los menores precios de la gasolina y del gas; y los alimentos avanzaron un modesto 0,1% (0,0% en abril).
  • El dato publicado hoy confirma nuestra expectativa de que la inflación avanza paulatinamente hacia el objetivo del 2%, si bien esta senda puede tener algunos altibajos. Además, las fuerzas desinflacionistas que se observan en los datos intermensuales pueden no ser visibles inmediatamente en los datos interanuales. Sin embargo, en vista de la lentitud del avance hacia el 2% y de las múltiples incertidumbres alrededor de esta previsión, pensamos que la prudencia que mostró la Fed en su última reunión seguirá vigente en los próximos meses, pues deseará ver un mayor progreso de la desinflación antes de empezar a recortar los tipos de interés.
  • Los inversores saludaron efusivamente este dato, toda vez que supone una mayor probabilidad de que los tipos de interés se reduzcan de aquí a final de año con más intensidad de la que se descontaba hasta ahora. Así, las acciones estadounidenses avanzaron con la noticia, con el S&P 500 anotándose ganancias por encima del 1% y superando los 5.400 puntos, liderado por el sector tecnológico. También la bolsa europea prolongaba sus ganancias en el día, mientras que en renta fija, la rentabilidad del bono soberano estadounidense a dos años cedía hasta 17 p. b. Asimiso, los implícitos del mercado monetario pasaron a descontar dos bajadas de tipos en lo que queda de año, de 25 p. b. en noviembre y en diciembre; e incluso aumentó con fuerza la posibilidad de un primer recorte en septiembre. Por último, en cuanto a las divisas, el dólar se depreció frente a sus principales pares, arrastrado por las expectativas de menores tipos de interés a futuro.

EE. UU.: IPC

Última actualización: 14 junio 2024 - 14:00
Ricard Murillo Gili