La economía española acabó bien 2024 y encara 2025 con optimismo

Tras crecer un 3,2% en 2024, se espera que la economía siga creciendo en 2025 por encima del promedio de la eurozona, apoyada por el dinamismo del consumo de los hogares y la recuperación de la inversión. Los importantes desafíos geopolíticos y el débil crecimiento europeo se presentan como los principales factores de riesgo.

Contenido disponible en
CaixaBank Research
7 de febrero de 2025
IM 02
La actividad ha mostrado un notable dinamismo en un entorno desafiante

La economía española creció un 3,2% en 2024 y superó la previsión que manejábamos hace un año del 1,4%, a pesar de la incertidumbre geopolítica, la inflación elevada y los tipos de interés en niveles todavía restrictivos. Este crecimiento se debe al buen desempeño del sector exterior, al turismo (que contribuyó en 0,7 p. p. al crecimiento) y a la progresiva reactivación del consumo privado, que va ganando protagonismo en detrimento de un consumo público que tiró mucho hasta el 3T. En 2025, se espera que la economía siga creciendo por encima del promedio de la eurozona, apoyada por el dinamismo del consumo de los hogares, gracias a la recuperación del poder adquisitivo, y la recuperación de la inversión. Los importantes desafíos geopolíticos y el débil crecimiento europeo se presentan como los principales factores de riesgo.

El PIB de España crece con brío en el 4T 2024 y supera expectativas

En el 4T 2024, el PIB creció un 0,8% intertrimestral y un 3,5% interanual, manteniendo el mismo ritmo que en el 3T. Este crecimiento contrasta con el estancamiento de la eurozona. En el conjunto de 2024, el PIB creció un 3,2%, 5 décimas más que en 2023, y se situó un 7,6% por encima del nivel prepandemia. La sorpresa positiva del dato de crecimiento del PIB del 4T nos llevará a revisar al alza la previsión de crecimiento de 2025, actualmente en el 2,3%, debido al efecto arrastre que genera el repunte de crecimiento en la segunda mitad del año pasado. El mercado laboral también dio buenas noticias: según la EPA, la tasa de paro descendió hasta el 10,6% en el 4T, la cifra más baja desde el 2T 2008, y los ocupados aumentaron en 34.800 personas respecto al trimestre anterior, una mejora respecto al promedio en un 4T en 2014-2019 (+28.300).

España: PIB
La demanda interna, especialmente el consumo privado y la inversión, fue el principal motor del crecimiento en el 4T

La demanda interna, especialmente el consumo privado y la inversión, fue el principal motor del crecimiento en el 4T, aportando 1,2 p. p. al crecimiento intertrimestral del PIB. El consumo privado creció un pujante 1,0% intertrimestral, mientras que la inversión, especialmente en equipo y construcción, mostró un repunte significativo. En contraste, la demanda externa tuvo una contribución negativa de 0,4 p. p. al crecimiento intertrimestral debido a la caída en las exportaciones de bienes (–1,1% intertrimestral) y al mayor dinamismo de las importaciones.

España: componentes del PIB
Balance globalmente positivo de los primeros indicadores de actividad disponibles para 2025, aunque con un ritmo menor al del 4T 2024

Así, según los datos de afiliación a la Seguridad Social, el año arrancó de forma positiva. Si bien, como es habitual en un mes de enero, la afiliación cayó, en términos desestacionalizados el empleo registró un aumento de 35.750 trabajadores. Por su parte, en enero, el índice PMI para el sector servicios se situó en los 54,9 puntos, manteniéndose en zona expansiva (>50), aunque por debajo del registro de diciembre (57,3). Sin embargo, la industria desprendió peores sensaciones, pues el PMI de manufacturas bajó a 50,9 puntos en enero, ligeramente por encima de la frontera expansión/contracción y por debajo del registro de diciembre (53,3), lastrada por la desaceleración en el ritmo de crecimiento de nuevos pedidos y la producción. Asimismo, por el lado del consumo, el monitor de consumo de CaixaBank Research muestra que en enero la actividad de tarjetas españolas habría mantenido su dinamismo con un crecimiento del 3,9% interanual, frente al 3,2% en diciembre y el 4,1% en noviembre.

España: PMI
La inflación subyacente mantiene en enero su tendencia a la baja, mientras que la general repunta ligeramente por la energía

La inflación general ascendió al 3,0% en enero, 2 décimas por encima del dato de diciembre. En contraposición, la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) registró un descenso de 2 décimas hasta el 2,4% (hace un año era del 3,6%). El ligero repunte de la inflación general en enero se explica por el incremento de los precios de los carburantes y, en menor medida, de la electricidad por el aumento de los impuestos en la factura eléctrica (por ejemplo, el IVA de la electricidad pasó el 1 de enero del 10% al 21%). En positivo, la caída de la inflación subyacente parece indicar que las tendencias de fondo de los precios se mantienen a la baja, más allá del repunte del indicador general.

España: ocupados
Las transacciones de vivienda en España continúan creciendo a tasas de dos dígitos

Las compraventas volvieron a crecer con fuerza en noviembre (15% interanual) y consolidan los excepcionales incrementos observados en meses anteriores (51% interanual en octubre). El giro en la política monetaria en los últimos meses explica gran parte de la reactivación del sector en 2024. Entre enero y noviembre, se cerraron 591.500 transacciones, un crecimiento del 8,1% interanual. El dinamismo en las compraventas, junto con la aceleración de los precios en un contexto de pujante demanda y una oferta que está respondiendo al mismo ritmo, nos ha llevado a aumentar las previsiones de precios y compraventas en 2024 y 2025, tal como se explica en detalle en el Focus «Nuevas previsiones para el sector inmobiliario español: el ciclo alcista se afianza en 2025» en este mismo informe.

España: IPC
El momento dulce del turismo en España permite mejorar el saldo corriente a pesar de la languidez de las exportaciones de bienes

En términos acumulados en el año hasta noviembre, las exportaciones de bienes se estancan en términos interanuales frente a la caída de las importaciones en el acumulado del año (–0,26% interanual), aunque estas van de menos a más. Así, el déficit comercial se situó hasta noviembre en el –2,3% del PIB, lo que representó una mejora frente al –2,5% registrado los 11 primeros meses del año anterior. A su vez, el superávit de los servicios acumulado hasta noviembre subió al 6,5% del PIB (6,3% en noviembre de 2023), aupado por la envidiable salud del turismo, que cerró 2024 con unas cifras extraordinarias. En 2024, las llegadas de turistas rozaron los 94 millones, un 10,1% más que en 2023, y realizaron un gasto un 16,1% superior al de 2023.

España: indicadores de turismo extranjero
CaixaBank Research