La polarización del empleo en España
La pérdida progresiva de puestos de trabajo en los sectores con salarios medios se conoce como «polarización de la ocupación». En España, el porcentaje de ocupados en esos sectores era del 29,3% en 2008, frente al 23,0% en 2014.1 Como contrapartida, durante ese mismo periodo se incrementó el peso de la ocupación en la franja salarial baja y, sobre todo, en la alta (véase el primer gráfico). El fenómeno de la polarización del empleo se observa de forma más o menos intensa en muchos países desarrollados.2 Una de las principales teorías para explicarlo es que las nuevas tecnologías han disminuido la demanda de trabajadores que realizan tareas rutinarias que pueden ser mecanizadas fácilmente (unas ocupaciones que se sitúan mayoritariamente en esta banda salarial), a la vez que ha incrementado la demanda relativa de los puestos de trabajo que mantienen una cierta ventaja sobre la tecnología, ya sea porque precisan de mayor creatividad o porque requieren habilidades manuales o interpersonales (y que se sitúan, respectivamente, en la banda salarial alta y en la baja).3
De acuerdo con la tesis propuesta, en España se observa que la pérdida de la ocupación acaecida en los últimos años ha afectado en mayor medida a los trabajadores de sectores de la franja salarial media. En concreto, el número de ocupados en este grupo salarial en el 4T 2014 era un 35% inferior al del 1T 2008. En cambio, el volumen de trabajadores descendió un 10% en la franja salarial baja, mientras que en la alta se mantuvo constante. El declive del sector de la construcción, que concentra un volumen elevado de trabajadores en la franja salarial media, explica una parte importante de esta tendencia. De todas formas, si este sector se excluye del análisis, la pérdida del empleo en la franja salarial media es del 20%, una caída que sigue siendo de calado y que supera con creces la pérdida de ocupación en las otras dos franjas salariales.
La polarización del empleo en España no es un fenómeno ligado exclusivamente a la crisis económica: con el inicio de la recuperación, la generación de empleo en los sectores de la franja salarial media ha sido menor que en los extremos (véase el segundo gráfico). Si comparamos la contribución de cada tramo salarial a la creación de empleo en 2014 en relación con el peso que tenía en 2013, se advierte que los sectores económicos con un salario promedio menor contribuyeron más a la generación de empleo de lo que les hubiera correspondido por su peso sobre el total. Este grupo, por tanto, ha recuperado una parte importante del empleo que se destruyó durante la crisis. Por lo que respecta a la franja salarial alta, en 2014 se creó empleo acorde con su peso, un dato positivo teniendo en cuenta que este grupo es el que más peso ha ganado desde 2008.
En definitiva, los datos ponen de manifiesto un cambio en el patrón ocupacional en la economía española, con un retroceso importante del empleo en la banda salarial media. Considerando que uno de los principales riesgos de la polarización del empleo es el aumento de la desigualdad, es crucial potenciar una oferta educativa que permita aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas
tecnologías y reemplazar, así, los puestos de trabajo medios que se pierden por otros nuevos de mayor calidad.
1. Los sectores económicos CNAE-09 a dos dígitos se clasifican en tres tramos salariales según el coste salarial por hora de la Encuesta trimestral de coste laboral (ETCL). Para el año 2008, se ordenan los sectores disponibles en la ETCL (77 en total) de menos a más salario por hora y se toma como valor de corte para los tres grupos el percentil 1/3 (que corresponde a un coste salarial de 11,8 euros por hora) y 2/3 (15,8 euros por hora).
2. Véase «Drivers of recent job polarisation and upgrading in Europe», European Jobs Monitor 2014, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
3. Véase Goos, Manning y Salomons (2009), «Explaining Job Polarization: Routine-Biased Technological Change and Offshoring», The American Economic Review.