Actividad y crecimiento
Observatorio sectorial

El Observatorio Sectorial de CaixaBank Research

Con este informe inauguramos el Observatorio Sectorial, la nueva publicación de CaixaBank Research en la que analizamos la evolución de la economía española desde la perspectiva de sus sectores de actividad. Esta publicación complementa la colección Informes Sectoriales, a través de la cual examinamos en profundidad algunos de los principales sectores de la economía española: inmobiliario, turismo, agroalimentario e industria.

Contenido disponible en
pag-40_is-observatorio_2024
  • Con este informe inauguramos el Observatorio Sectorial, una nueva publicación de CaixaBank Research en la que ofrecemos un análisis de la evolución de la economía española desde la perspectiva de sus sectores. Esta publicación complementa la colección Informes Sectoriales, a través de la cual analizamos en profundidad algunos de los principales sectores de la economía española: inmobiliario, turismo, agroalimentario e industria.
  • El objetivo del Observatorio Sectorial es profundizar en las dinámicas subyacentes de la evolución macroeconómica, ofreciendo una visión transversal del comportamiento de los sectores de actividad a lo largo del tiempo. Para poder comparar la evolución de los diferentes sectores, hemos construido el Indicador Sectorial de CaixaBank Research, una novedosa herramienta que aglutina información de distintos indicadores de actividad, del mercado laboral y del sector exterior. Dicha información se homogeneiza para poder caracterizar la evolución de cada uno de los sectores de actividad de la economía española de forma comparable entre sí. En el recuadro metodológico del primer artículo de este Observatorio proporcionamos los detalles de su cálculo.
  • El análisis que hemos llevado a cabo, a partir del Indicador Sectorial de CaixaBank Research, nos muestra que los fuertes shocks que sufrió la economía española entre 2020 y 2023 (pandemia de COVID-19, la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, el aumento de la inflación y los tipos de interés) tuvieron un impacto muy dispar en cada uno de los 24 sectores de actividad considerados, lo cual aumentó la dispersión de la evolución de la actividad. A medida que estos shocks se han ido absorbiendo, el comportamiento de los sectores está siendo cada vez más homogéneo. Esta tendencia hacia una menor dispersión se observa sobre todo en los últimos meses de 2023 y los primeros de 2024, lo que refleja que la economía está tendiendo hacia un ciclo de crecimiento más estable, tal y como contemplan nuestras previsiones sectoriales, que presentamos en el segundo artículo de este informe. Entre los sectores para los que esperamos un mayor ritmo de crecimiento en el bienio 2024-2025 destacan los ligados a la transición digital (como las tecnologías de la información y la comunicación, y los servicios profesionales) o sectores en los que España despunta por su elevada competitividad (como el farmacéutico o el turístico).
  • En el tercer artículo del informe, ponemos el foco en la industria manufacturera española, un sector que empieza a mostrar signos de recuperación tras haber sufrido las disrupciones de suministro de las cadenas de valor global, un fuerte aumento de costes (energéticos y otros insumos), el impacto del aumento de los tipos de interés y la ralentización de la demanda externa. El balance del año 2023 arroja luces y sombras. Por un lado, en términos de VAB y empleo, el sector siguió creciendo y ya supera los valores prepandémicos. En cambio, las exportaciones manufactureras, lastradas por el encarecimiento de costes y el debilitamiento de la demanda externa, descendieron un 7,6% en 2023 en términos de volumen.
  • Precisamente en el último artículo del informe analizamos la evolución de las exportaciones por sectores de actividad. Mientras que las exportaciones de bienes descendieron en 2023, constatamos que las exportaciones de servicios, tanto turísticos como no turísticos, tuvieron un excelente desempeño. Si consideramos el descenso de los precios de la energía y de los tipos de interés, y las perspectivas de reactivación de las principales economías europeas en los próximos trimestres, todo parece indicar que las exportaciones de bienes se recuperarán a lo largo de este 2024. En cuanto a las de servicios, el potencial de crecimiento a medio y largo plazo es significativo, teniendo en cuenta el atractivo internacional del que disfruta actualmente nuestro país en sectores como el turístico y el mercado residencial, y también el impulso que la digitalización está dando a los sectores de servicios profesionales y TIC.
Etiquetas:
Agroalimentario España Industria Inmobiliario Observatorio Sectorial Turismo