Extremadura

Resumen

Extremadura está siendo una de las regiones menos dinámicas del país. Estimamos un crecimiento del PIB del 2,5% en 2024  (3,2% en España). La debilidad del gasto de las familias es fruto de la atonía del empleo, a lo que se añade el impacto del retroceso y el envejecimiento de la población. Por el contrario, el sector agrario continuó recuperándose de los efectos de la sequía, y esperamos que siga haciéndolo en 2025. Para este año, prevemos un crecimiento del 1,9% (2,5% para el conjunto del país).

Contenido disponible en
Imagen
Imagen
1.050.000
habitantes (2024)
23.604 €
de PIB per cápita (2023)
1,7%
del PIB de España (2023)
1,9%
crecimiento previsto del PIB (2025)
Estructura y posición económica regional
  • Con poco más de 1 millón de habitantes (el 2,2% de la población total del país), Extremadura es la quinta región menos poblada.
  • El PIB extremeño asciende a 24.870 millones de euros, el 1,7% del PIB español, de modo que es la tercera región con menor peso en el total nacional.
  • El PIB per cápita se sitúa en 23.604 euros, el segundo más bajo de todas las regiones y un 23,8% inferior a la media española. Los avances en los últimos años son fruto, sobre todo, del retroceso demográfico.
  • En términos de especialización productiva, Extremadura sobresale por su potente sector agrario, que aporta el 7,7% de su PIB (2,7% de media nacional); también destacan la industria extractiva (11,4% vs. 4,2% en España) y los servicios públicos (25,0% vs. 17,4%). En cambio, es notablemente inferior el peso de la industria manufacturera (7,1% vs. 11,9%) y de los servicios ligados a la industria (19,8% vs. 29,7%).
  • Aunque ha aumentado de forma apreciable el peso de las exportaciones de mercancías en el PIB regional en los últimos años, apenas representa el 12,2%, muy lejos del promedio español (25,6%) y el porcentaje más bajo de las regiones peninsulares. En 2024, exportó bienes por 3.330 millones de euros, solo el 0,9% de las exportaciones españolas; más de la mitad de los bienes exportados proceden del sector agroalimentario, sobre todo frutas y legumbres (26,9%), seguido a gran distancia de productos químicos y hierro y acero (9,5% y 9,2%, respectivamente).

Tabla de indicadores estructurales

     

1993

2003

2013

 

2023

PIB per cápita

Euros

 

6.547

12.777

16.028

 

23.604

100 = España

 

65,1

67,2

72,8

 

76,2

Población

Miles de habitantes

 

1.065

1.064

1.097

 

1.055

Crecimiento anual promedio en el decenio (%)

 

0,0

0,0

0,3

 

–0,4

% sobre el total de España

 

2,7

2,5

2,4

 

2,2

% de población > 65 años

 

16,2

19,0

19,6

 

22,4

Peso de las exportaciones de bienes sobre PIB

%

 

8,7

9,5

 

12,2

 

 
Situación macroeconómica

Extremadura está siendo una de las regiones menos dinámicas del país. En 2024, estimamos un crecimiento del PIB del 2,5% (3,2% en España), con lo que sería la última región en recuperar los niveles prepandemia. La debilidad del gasto de las familias es fruto de la atonía del empleo, a lo que se añade el impacto del retroceso y el envejecimiento de la población. Por el contrario, el sector agrario continuó recuperándose de los efectos de la sequía de años anteriores, lo que, a su vez, tiró de las exportaciones.

Desde CaixaBank Research prevemos un crecimiento del PIB extremeño para 2025 del 1,9%, inferior al del conjunto del país (2,5%). Esperamos que se prolongue el buen tono de la producción agraria, así como una mejora del empleo y el consumo, a medida que se consolide la distensión de los precios y la política monetaria. La actividad podría beneficiarse de una reactivación de la inversión, aprovechando los menores costes de financiación y una mayor ejecución de los fondos NGEU.

PIB

Última actualización: 31 marzo 2025 - 12:00

Extremadura está siendo una de las regiones menos dinámicas en términos de empleo. La afiliación crece a un ritmo muy inferior a la media española, tanto en 2024 (0,9% vs. 2,4%) como en febrero de este año (0,8% interanual vs. 2,4%): el avance en actividades administrativas, hostelería y educación contrasta con la destrucción en Administración pública. Por su parte, la región presenta la segunda tasa de paro más alta del país: 15,3% en el 4T 2024, casi 5 puntos más que la media de España (10,6%).

En los últimos años, los indicadores de consumo están mostrando un comportamiento más débil en Extremadura que en España. Las ventas minoristas (en volumen) no terminan de levantar cabeza tras la pandemia y, pese al crecimiento anotado en 2024 (1,3% vs. 2,1% en España), el primero en tres años, es una de las regiones más alejadas de los niveles de 2019 (–3,8% vs. +4,1%). Por su parte, a pesar de crecer un 2,3% en 2024 y un 8,5% interanual en enero-febrero de 2025 (7,1% y 8,4% en España), las matriculaciones de turismos también están muy lejos de los niveles prepandemia (–35,5% vs. –18,9%).

La producción industrial, poco relevante en la región, no pudo repetir en 2024 los excelentes registros del año anterior y prácticamente se estancó (–0,2% vs. 0,7% en el conjunto de España), ya que el fuerte deterioro de las ramas de bienes de consumo y de equipo no pudo ser contrarrestado por el buen tono de las energéticas, apoyadas en el empuje de la energía hidráulica. El dato de enero de 2025 intensifica la senda contractiva del IPI: –3,2% interanual (vs. –1,0%)

Las exportaciones extremeñas de mercancías están teniendo un comportamiento muy positivo. En 2024, crecieron un 10,2% (en España apenas un 0,2%), gracias al tirón de las ventas del sector agroalimentario, en especial aceites y grasas; bienes de equipo (aparatos de precisión), y semimanufacturas (hierro y acero).

Afiliados a la Seguridad Social

Última actualización: 31 marzo 2025 - 12:00

Exportaciones de mercancías

Última actualización: 31 marzo 2025 - 14:20

Tabla de indicadores

   

Promedio 2014-2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Último dato

Actividad y precios

PIB real*
(% var. interanual)

2,4

–9,3

4,4

1,2

2,7

2,5

 

2024

2,8

–10,9

6,7

6,2

2,7

3,2

 

Comercio minorista
(% var. acumulada anual)

0,4

–5,3

0,8

–0,3

–0,3

1,3

––

diciembre-24

2,3

–5,2

3,6

0,8

2,9

2,1

––

Índice de producción industrial
(% var. acumulada anual)

0,5

–2,3

6,6

1,2

4,7

–0,2

–3,2

enero-25

1,8

–9,2

7,1

2,3

–1,6

0,7

–1,0

Índice de actividad de servicios
(% var. acumulada anual)

4,9

–5,5

15,0

9,4

5,7

3,7

––

diciembre-24

5,1

–15,6

22,0

18,3

2,2

3,0

––

Índice de precios al consumo
(% var. interanual)

0,5

–0,2

3,4

8,9

3,2

2,8

2,8

enero-25

0,7

–0,3

3,1

8,4

3,5

2,8

2,9

                   

Mercado laboral

Afiliados a la Seguridad Social
(% var. interanual)

1,9

–1,9

2,4

1,8

1,1

0,9

0,8

febrero-25

3,2

–2,1

2,5

3,9

2,7

2,4

2,4

Afiliados no afectados por ERTE
(% var. interanual)

1,9

–5,7

5,1

3,5

1,7

1,0

1,0

febrero-25

3,2

–9,2

7,3

7,3

3,4

2,7

2,6

Tasa de paro
(% pob. activa)

26,3

21,8

20,2

17,3

17,4

15,5

––

4T 2024

18,8

15,5

14,9

13,0

12,2

11,3

––

Tasa de paro de menores de 25 años
(% pob. activa < 25)

50,4

47,3

48,1

40,5

37,4

35,4

––

4T 2024

42,5

38,3

44,5

24,4

28,8

24,1

––

                   

Sector público

Déficit público
(% del PIB)

–1,5

–0,3

0,2

–1,2

–1,1

1,3

––

3T 2024

–0,9

–0,2

0,0

–1,1

–0,9

0,4

––

Deuda pública autonómica
(% del PIB)

20,4

25,8

24,2

22,3

21,2

20,8

––

3T 2024

23,9

26,9

25,3

23,1

21,7

21,3

––

                   

Mercado inmobiliario

Precio vivienda
(% var. interanual)

1,5

0,5

2,3

5,4

1,5

7,3

––

4T 2024

5,3

2,1

3,7

7,4

4,0

8,4

––

Compraventa de vivienda
(% var. acumulada anual)

7,4

–4,3

27,5

10,9

–5,7

12,4

––

diciembre-24

9,7

–16,9

34,8

14,8

–10,2

10,0

––

                   

Sector exterior y turismo

Exportaciones de bienes
(% var. acumulada anual)

4,8

3,0

9,4

24,7

1,5

10,2

––

diciembre-24

3,9

–9,4

20,1

22,9

–1,4

0,2

––

Pernoctaciones turísticas
(% var. acumulada anual)

5,6

–54,9

63,0

37,2

5,1

8,5

–5,8

enero-25

3,0

–69,2

78,3

73,3

7,1

4,4

3,9

Nota: * El dato de PIB de 2024 de las CC. AA. es una estimación elaborada por CaixaBank Research.

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE, Banco de España, MITRAMISS, Ministerio de Hacienda y de DataComex.

Comparativa regional

A continuación se incluyen una serie de gráficos comparativos de los principales indicadores de las diferentes comunidades.

Comparativa CC. AA.

Última actualización: 14 noviembre 2024 - 16:30

 

 

 

Etiquetas: